Galileo, un librepensador que fue obligado a abjurar.
Es una constante en la historia el hecho de que las personas de mente abierta deben enfrentarse a una parte de la sociedad que siempre reacciona con miedo y agresión ante lo nuevo.
En 1979 se abrió una investigación sobre la condena eclesiástica del astrónomo para su posible revisión. En octubre de 1992, una comisión papal reconoció finalmente el error del Vaticano.
Para ir evolucionando como especie necesitamos cuestionar y refutar todas las verdades que han sido consideradas absolutas en los diferentes momentos de la historia.
Eppur si muove o E pur si muove (y sin embargo se mueve, en español) es la polémica frase en italiano que según la tradición Galileo Galilei pronunció después de abjurar de la visión heliocéntrica del mundo ante el tribunal de la Santa Inquisición.
Desde un punto de vista simbólico, sintetiza la tenacidad de la evidencia científica frente a la censura de la fe, la quintaesencia de la perseverancia del científico ante las convenciones por autoridad. Ya que la Inquisición condenaba a muerte a Galileo si no se retractaba de que la Tierra no giraba alrededor del Sol sino al revés, algún escriba presente apuntó que después de aquel juicio, Galileo siguió pensando: eppur si muove.
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 – Florencia, 8 de enero de 1642)1 5 fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.
Pero entre sus aportes a la ciencia, quizás el más importante, más aún que sus obras, es el de una metodología de investigación científica.
La vida de Galileo estuvo enmarcada en un periodo de grandes cambios a todo nivel: el Renacimiento. En esta época (entre los siglos XIV y XVI) comienza en Europa la ruptura con el pensamiento y las costumbres medievales, controladas principalmente por la religión. La Iglesia conservaba hasta ese entonces el mayor dominio, afianzada en la idea aceptada hasta el momento de la superioridad de la teología sobre todas las ramas del saber humano; el conocimiento y la razón no eran más que vehículos para la exaltación divina.
Comentarios recientes